Segun la Organización Panamericana de la Salud, hay transmisión en confirmada 15 países de la América Latina.
El virus Chikungunya también conocido como «Artritis epidémica Chikungunya» o «Fiebre de Chikungunya» es transmitido por la picadura de mosquitos portadores Aedes aegypti y Aedes albopictus.
Los síntomas
El virus se transmite de manera similar a la fiebre del dengue y causa una enfermedad que en una primera fase produce fiebre aguda que dura entre cinco y siete días, acompañada de un fuerte dolor en las articulaciones o artritis. Los primeros síntomas se reflejan en las personas dos semanas después de haberlo contraído.
En la mayoría de los casos los pacientes se recuperan totalmente, pero en algunos casos, la afectación de las articulaciones convertirse en algo crónico. En el caso de adultos mayores, niños y embarazadas hay que realizar chequeos frecuentes porque el dolor puede persistir semanas, meses o incluso durante años en un porcentaje cercano al 12% de los casos.
Los síntomas pueden reaparecer dos o tres meses después del inicio de la enfermedad y algunos pacientes pueden persistir hasta 2 o 3 años, lo que no significa que la enfermedad se haya vuelto a producir, pues una vez adquirida, el organismo desarrolla anticuerpos que se encargan de proteger a las personas. De acuerdo a la evidencia disponible hasta el momento, habría inmunidad de por vida.
El tratamiento del chikungunya
Si bien no existe vacuna contra el virus, lo que hacen los médicos es aliviar los síntomas con un tratamiento ambulatorio. Lo que se recomienda es guardar reposo debido a que los dolores son intensos, tiempo durante el cual se recomienda tomar acetaminofén y beber líquidos en abundancia para evitar la deshidratación, pues la fiebre y el calor ambiental hacen que se pierda mucha agua por el sudor y la respiración.
Entre 2 a 3 litros por día en los adultos y en los niños continuamente, a voluntad. Se debe tomar agua, agua de coco, sopas, jugos de frutas, suero de rehidratación oral (SRO). Se debe evitar la deshidratación que puede llevar a complicaciones.
¿Cómo se previene?
El Ministerio de Salud de Colombia recomienda controlar los lugares en los que se reproducen los mosquitos transmisores como materas, floreros, y otros, pues es fundamental para la evitar el contagio, aseando semanalmente a tanques y albercas que almacenen agua de uso doméstico.
Debe aplicarse cloro con una esponja en las paredes de los tanques y albercas por encima del nivel del agua, dejar actuar por 15 minutos, y posteriormente restregar con cepillo de cerda dura para desprender los huevos del vector.
Mantener el patio libre de objetos que puedan almacenar agua, disposición adecuada de llantas, chatarra, limpieza de canales de agua lluvia, charcos, depósitos de agua limpia, y otros. Recoger basuras y residuos sólidos en predios y lotes baldíos, mantener el Patio limpio.
También es importante evitar las picaduras de los mosquitos transmisores y para ello se debe usar ropa que cubra la máxima superficie posible de piel. Aplicar repelentes de mosquitos en la piel expuesta y en la ropa, siguiendo sus instrucciones de uso.
Utilizar mosquiteros o toldillos para proteger a los niños, ancianos y enfermos, o cualquier otra persona que repose durante el día. Puede aumentarse la eficacia de los mosquiteros usando toldillos insecticidas de larga duración, recomendados por la Organización Mundial de la Salud.
FUENTE: www.noticias.terra.com